jueves, 13 de octubre de 2011

HIBRIDO:

Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes.


CARACTERÍSTICAS.

Muchos de los híbridos generados entre especies diferentes nacen estériles. La utilidad, al hombre, de este tipo de híbridos radica en que son más fuertes, productivos, etc (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etc).
Genéticamente los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos.
Algunas veces pueden ser confundidos con los críptidos (Criptozoología), aunque no tienen relación alguna, ya que estos son el resultado de dos animales distintos y los críptidos son animaleshipotéticos, es decir, no ha sido comprobada su existencia.
EJEMPLOS DE HIBRIDOS:

Animales


Vegetales




NÚMERO DE CROMOSOMAS:

El perro 78
Toro/vaca 60
Gallo/gallina 78
Mosca 12
rana 26
cerdo 74
equinos: 60
conejo 44
mula 63
asno 64
cabra: 42



RUSTICIDAD:

Podemos definir el concepto de rusticidad en un animal o raza como el conjunto de características heredables 
que le permiten superar las variaciones aleatorias y adversas del medio ambiente, sin disminuir demasiado su
capacidad productiva.
Más que por selección artificial, la rusticidad está dada por la selección natural.
Rusticidad y medio ambiente desfavorable o difícil son, por consiguiente, correlativas.
El concepto de rusticidad está ligado a producciones extensivas, con poca o ninguna injerencia del hombre,
en ambientes con recursos limitados y estacionales (pastos naturales, estaciones secas del año, etc.). Dada la
imposibilidad, por razones geográficas o de costo, de modificar o artificializar el medio, en función de los
requerimientos del animal, este debe adaptarse continuamente a las variaciones del medio.
Esta adaptación se da a través de regulaciones biológicas y de comportamiento (origen y tipo genético) que
llamamos rusticidad. Es decir:

  • Capacidad de amortiguar una situación de déficit nutricional con las reservas corporales. 
  • Capacidad de recuperar rápidamente el estado o condición corporal, tan pronto como reaparece una situación de bonanza nutricional. 
  •  Adaptación a las variaciones aleatorias del clima (buena termorregulación). 
  • Adaptación a los accidentes topográficos (desniveles u otros) y aptitud para la marcha (distancias).
  • Capacidad de obtener provecho de un territorio heterogéneo, demostrando un comportamiento adaptado a la vegetación (selectividad, capacidad de ingestión y digestiva). 
  • Resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias comunes en el medio. 


La rusticidad de un animal es, como dijimos antes, el conjunto de características heredables que le permiten
superar las variaciones aleatorias y adversas del medio sin disminuir demasiado su capacidad reproductiva.
No se puede medir la rusticidad como se miden las performances zootécnicas (producción de leche,
prolificidad, ganancia de peso, etc.), ni tampoco reducirla a una aptitud zootécnica (facilidad de ordeñe, por ej.). Su estudio pone en evidencia que el animal, durante su vida zootécnica, debe ajustar sus requerimientos a los recursos nutricionales y a las condiciones sanitarias que le ofrece el sistema de crianza en el que se desenvuelve.
Cualquier alteración o desarreglo ocurrido, como consecuencia del medio ambiente o de la crianza, ha de ser
superado por el sistema biológico del animal. Según los momentos en los que suceden estas perturbaciones en la vida del animal, y de acuerdo a la naturaleza y eficacia del organismo para superarlas, resultará la permanencia del animal en el sistema productivo en el que está integrado. En este sentido, la longevidad del animal es un buen indicador de su compatibilidad con el sistema de crianza, a condición de tomar en cuenta también los niveles de producción alcanzados durante su vida.
Estas cualidades de rusticidad son la base de una producción económicamente viable y sostenible en los sistemas en que, por razones de costo, los insumos externos deben ser mínimos, debiendo el animal tener
suficiente "autonomía" para adaptarse a un manejo pecuario en el que las intervenciones del criador son
sumamente limitadas.
Como corolario de todo lo expuesto, daremos un par de ejemplos, muy conocidos por cierto, de cómo el
criador ha aprovechado la rusticidad de una raza y la productividad de otras para mejorar la producción en zonas marginales.
El primer ejemplo es bovino y no es otro que aquel en el cual se aprovechó la rusticidad (con todos los
atributos de sobrevivencia que ella tiene) de las razas originales cebuínas y la productividad (con toda la falta de esos mismos atributos) de razas mestizas británicas como la Hereford o Angus, para cruzar y formar razas
sintéticas (Braford o Brangus) que conjugan ambas características para producir en áreas difíciles o marginales.
Otro ejemplo interesante es el cruzamiento de las razas ovinas Corriedale (de gran resistencia al frío, pero
poco prolífica y poco lechera) con la Frisona que es una de las razas más prolíficas del mundo alcanzando
porcentajes de destete del 250 %, de gran capacidad lechera, pero muy sensible al frío y enfermedades, no
adaptándose a producir bien en condiciones templadas.
La cruza que tiene 3/4 de Frisona y 1/4 de Corriedale, es la llamada Pampinta, con gran fertilidad y capacidad lechera, pero a su vez tolerante a condiciones templadas extremas (fríos, lluvias, etc.).

http://www.produccion-animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/bovinos_en_general/15-rusticidad.pdf

HERENCIA:

En genética, la herencia es el conjunto de caracteres fenotípicos y del genoma que transmite un individuo a la descendencia.



La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá características de uno o de los dos padres.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.[cita requerida]
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene lugar en la meiosis.
La meiosis es un proceso donde se mantiene constante la genética de la herencia Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen enfermedades, tales como la fenilcetonuriagalactosemiaanemia falciformesíndrome de Downsíndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha podido curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta posibilidad mediante la terapia génica.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:
  1. Los genes están situados en los cromosomas.
  2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
  3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos (Crossing over).
La transferencia genética horizontal es factor de confusión potencial cuando se infiere un árbol filogenético basado en la secuencia de un gen. Por ejemplo, dadas dos bacterias lejanamente relacionadas que han intercambiado un gen, un árbol filogenético que incluya a ambas especies mostraría que están estrechamente relacionadas puesto que el gen es el mismo, incluso si muchos de otros genes tuvieran una divergencia substancial. Por este motivo, a veces es ideal usar otras informaciones para inferir filogenias más robustas, como la presencia o ausencia de genes o su ordenación, o, más frecuentemente, incluir el abanico de genes más amplio posible.

La Teoría de los sistemas de desarrollo (DST) se opone a la definición de herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra


http://es.wikipedia.org/wiki/Herencia_gen%C3%A9tica

CAREOTIPO

El cariotipo es la descripción del conjunto de cromosomas (su número, tamaño y forma de los cromosomas, arreglo interno de las diferencias cromáticas de sus regiones). Las mutaciones de este tipo se distinguen de las puntuales en que abarcan fragmentos mucho más grandes del ADN, a veces involucrando toda la molécula que conforma el cromosoma. Las poliploidias y duplicaciones aumentan el contenido global de ADN, mientras que las supresiones (delecciones) lo disminuyen. Los rearreglos cromosómicos (inversiones, translocaciones, fusiones y fisiones) no alteran el contenido genómico; ellos cambian la estructura de los cromosomas por rompimiento y reunión de fragmentos. Sus efectos evolutivos son causados fundamentalmente porque se cambian las relaciones de ligamiento entre los genes.



TEORÍA CELULAR:


Robert Hooke,que había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas)... Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la Morfología Microscópica. A finales del siglo XVIII, Bichat da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado “Anatomía general¨ aplicada a la Fisiología y a la Medicina”. Dos científicos alemanes, Theodor Schwannhistólogo y fisiólogo, y Jakob Schleidenbotánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células." Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta."
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail«omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
  • La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
  • Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la Teoría Celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:
  1. Todos los sistemas vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir unorganismo.
  2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula1 ). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
  3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

CARCINOMA OCULAR BOVINO

Sinonimias:
        Carcinoma de células escamosas
        Cáncer de ojo
        B.O.S.C.C.
Etiología
El carcinoma ocular de células escamosas es uno de las neoplasias más frecuentes del ganado vacuno.
Una interacción genético-ambiental son las causas que se proponen para la presentación de estas patologías. Una pérdida relativa e incluso por la falta total de pigmentación en la corneoesclera y circumocular, ambos trastornos son hereditarios e incrementan la posibilidad para que se desarrolle esta patología.
Entre los principales factores descencadenantes, está la exposición a agentes carcinogénicos como son los rayos ultravioleta (UV) provenientes de la radiación solar. También se contempla una asociación infecciosa con el virus del papiloma; sin embargo, esto no ha sido confirmado.
Epidemiología
Es una de las patologías más frecuentes e importantes debido a la repercusión económica en los sistemas de producción, principalmente en ganado de carne; sin embargo, sea cual sea el fin zootécnico, se presenta en animales adultos (5 años) que tienen como característica fenotípica, una despigmentación en la región ocular.
Factores de riesgo. Se tiene conocimiento de que la interacción genético-ambiental de los animales, es la que propicia el desarrollo de esta patología. Existe una correlación alta entre los animales con ciertas características fenotípicas como: despigmentación del párpado y corneoesclera y el número de horas de exposición a la luz solar (rayos UV). También se ha mencionado cierta predisposición por grupo genético, debido a que se cree que existe un alto índice de herencia para las razas Simmental y Hereford.
Patogenia
Se debe tener en cuenta la diferencia entre una neoplasia benigna y una maligna. Generalmente, los tumores benignos son blancos, pequeños, elevados y con placas hiperplásticas pequeñas. Por el contrario, un tumor maligno es diferente.
La lesión inicial puede encontrarse en la superficie epitelial de la conjuntiva, cornea y párpado. El área típica que se observa afectada es la unión corneoescleral, membrana nignitante y conjuntiva palpebral del párpado.
La lesión se desarrolla en tres etapas: En las primeras dos, se forma una placa y después un papiloma, los cuales no son malignos; en éste momento tienen una alta probabilidad de involucionar (hasta un 80%). La tercer etapa, es la formación del carcinoma de las células escamosas, la cual no tiene regresión alguna.
El tumor se localiza en la esclera adyacente al limbo lateral, membrana nignitante (tercer párpado) o en la parte inferior del párpado.
Es un tumor invasivo cuya metástasis se localizaría en los nódulos linfáticos cervicales. Parece no haber algún mecanismo de resistencia por parte del animal ante este problema. Una de las características de estos carcinomas es el producir un estado de inmunodepresión.
Signos clínicos
Lesión típica precursora Placas únicas o múltiples de un color blanco grisáceo, lisas o rugosas, con una hiperplasia o hasta hiperqueratosis en cualquier área de la conjuntiva. Las placas pueden desarrollar dentro de papilomas y acantomas localizados en la piel de los párpados.

   

Lesión clásica de carcinoma Nódulo de gran tamaño, irregular, rosado, erosionado, necrótico con un fuerte olor apestoso. El animal tiene permanentemente cerrado el párpado dado que es muy frecuente la presencia de una lesión. Existe una secreción lagrimal profusa e incluso purulenta.
Patología clínica
La diferenciación clínica entre un tumor maligno y uno benigno es difícil, por lo que se recomienda la realización de una citología y/o biopsia para el diagnóstico definitivo.
Diagnóstico diferencial
Queratoconjuntivitis infecciosa bovina (epífora, hiperemia, secreción purulenta)
Linfosarcoma en tejido periorbital (exoftalmos)
Tratamiento
Cuando sea posible las lesiones deberán ser atendidas tempranamente. Sin embargo, no todas las lesiones identificadas necesitan tratamiento por ser alteraciones precursoras y que en la mayoría de ellas involucionan de manera natural (30-50% hasta un 80%).
Se tiene que tomar en cuenta la naturaleza de la lesión; aquellas que sean pequeñas y bien localizadas (benignas), al recibir algún tipo de tratamiento local, sistémico e incluso quirúrgico, este será exitoso. Sin embargo, en aquellas lesiones de gran tamaño que involucran varios tejidos y estructuras del ojo y que se consideran malignas, el pronóstico es poco favorable, inclusive la resección quirúrgica no daría solución efectiva dado que se ha observado la formación nuevamente de otras lesiones similares.
Existen otras terapias que de alguna u otra forma se han utilizado en contra de este tipo de patologías:
Terapia radioactiva: Es efectiva cuando las lesiones son pequeñas, sin embargo, es muy costosa. Además, se necesita contar con personal altamente calificado y de un conjunto de regulaciones de seguridad. Consiste en la colocación de implantes radioactivos a base de Cesium-137, Cobalto-60, Oro-198, Iridio o Estronio-90.
Terapia inmunomoduladora: Se ha observado que la utilización de un macerado de una lesión ocular y preparada en laboratorio para la producción de un inmunógeno, ha dado ciertos resultados con relación a la respuesta inmune específica. Algunos autores mencionan la utilización sistémica e incluso local (intra-lesión) de un inmunógeno que contiene extracto de una fracción de pared celular de Mycobacterium, Corynebacterium parvum y algunos agentes químicos como el levamisol y bloqueadores de receptores "H2" como una cimetidina
Terapia quirúrgica: La resección de pequeñas lesiones con o sin la ayuda de una cauterización o criocirugía, tal vez sean de los tratamientos más comunes. Cuando las lesiones involucran gran parte del párpado y del globo ocular, se procederá a una enucleación.
Control
Dado que existe una correlación muy fuerte entre los factores genéticos y las condiciones ambientales, todo esfuerzo deberá dirigirse principalmente hacia la selección de animales que no presenten áreas de despigmentación en los ojos, lo cual reduce la incidencia de la enfermedad.